Quantcast
Channel:
Viewing all 92 articles
Browse latest View live

LA ATENCIÓN DOMICILIARIA. Algunas reflexiones y propuestas

$
0
0

27.09.16

“Los  paisaje pueden ser engañosos. A veces da la impresión  de que no fueran el escenario en el que transcurre la vida de sus pobladores, sino un telón detrás del cual tienen lugar sus afanes, sus logros y los accidentes que sufren.Para quienes están detrás del telón, junto a los pobladores, los referentes del paisaje ya no solo son geográficos, sino también biográficos y personales.”

Un  hombre afortunado. John Berger

Según MacIntyre, considerar la dependencia en términos absolutos carece de sentido, pues todos lo hemos sido, lo somos y lo seremos en mayor o menor medida a lo largo de nuestras vidas… En cualquier caso, existen condiciones y condicionantes que por sí solas tiñen con más oscuridad esta supuesta escala de grises. (1)

El envejecimiento, las enfermedades crónicas o la multimorbilidad son fenómenos que tienden a repercutir de forma negativa en la calidad de vida de las personas, aumentando su tendencia a la discapacidad y consiguiente necesidad de cuidados (2). Se prevé un progresivo aumento de este tipo de pacientes “complejos”, lo cual supone un reto para nuestro sistema sanitario y nos obliga a reflexionar entorno a propuestas y alternativas que den respuesta a estas nuevas necesidades. (3)

En este sentido, el informe “Services for long term conditions” publicado por la Universidad de Birmingham señala que la Atención Sanitaria Domiciliaria (ASD), tanto a demanda como de forma preventiva y programada, mejora el control de las enfermedades crónicas y la utilización de los servicios sanitarios (4). Sin embargo, llama la atención la gran heterogeneidad de modelos asistenciales existentes (en función del tipo de paciente, el modelo de organización del sistema sanitario y la entidad gestora/organizadora de la atención sanitaria domiciliaria), así como la ausencia de un sólido respaldo científico que compare y evalúe a medio-largo plazo las distintas propuestas (5).

Cabe reflexionar entorno al porqué de estas carencias… Comparar y extrapolar los modelos y los resultados procedentes de sistemas sanitarios radicalmente diferentes al nuestro (como es el de EEUU) puede dar lugar a resultados contradictorios y engañosos. Así mismo, tal y como señalaba J Clark en la editorial del BMJ (2001), “la eficacia de la atención sanitaria domiciliaria difícilmente puede ser juzgada (evaluada) por ensayos clínicos aleatorios”, debido a la imposibilidad de estandarizar y controlar la gran cantidad de variables y circunstancias implicadas (6). La proximidad, la continuidad, la consideración de las expectativas y las prioridades de los pacientes… son matices “invisibles” que con frecuencia determinan la calidad y el beneficio de las visitas.

La relación personal que se establece a largo plazo entre los profesionales de Atención Primaria y sus pacientes (la tan maltratada longitudinalidad) se relaciona con una mayor calidad asistencial y mejores resultados en salud (7). Conviene, por tanto, mantener y potenciar esta continuidad entre los pacientes más frágiles y complejos, y ello implica la asunción y priorización de las visitas domiciliares por parte de los equipos de Atención Primaria. Se hace necesaria una mayor dedicación de tiempo y recursos a dicha tarea, que nos permita ofrecer un mejor cuidado a quienes verdaderamente más lo necesitan.

Desde esta “declaración de intenciones” nace la CARTILLA DE SALUD. Se trata de una herramienta que pretende promover y organizar la atención domiciliaria programada (ADP) de los pacientes más veteranos (pluripatológicos e inmovilizados) de los Centros de Salud de Cartuja, Albayzín y Almajáyar, Granada. En concreto, nace con el objetivo de 1) sensibilizar a los residentes de enfermería y medicina familiar y comunitaria sobre la importancia de la ADP en el seguimiento de pacientes pluripatológicos e inmovilizados, 2) promover el abordaje compartido y el trabajo en equipo entre los distintos profesionales de Atención Primaria, así como 3) mejorar el insuficiente autocontrol y conocimiento de los problemas de salud y tratamientos por parte de los pacientes.

A continuación, un ejemplar. Esperamos que os guste. Si quisierais reproducir esta iniciativa en vuestro Centro de Salud enviadnos un email a lacabeceracontacto@gmail.com con el nombre de vuestro Centro y los teléfonos de contacto. Os enviaremos un correo con vuestra cartilla personalizada.

Y si te interesa la Atención Domiciliaria y quieres conocer/debatir más sobre ello, no te pierdas el Congreso de la Cabecera… Próximamente.

 

Texto: Sara Calderón Larrañaga. Residente de MFyC de CS Cartuja (Granada)


CURAR A VECES, ACOMPAÑAR SIEMPRE

$
0
0

18 de octubre de 2016

Curar a veces, acompañar siempre

A Miguel le ha dado un infarto al corazón. Su historia clínica dice: <<IAM>>. Se ha mudado al pueblo, a la casa de su hija. Ella no puede más con la casa, los hijos, el marido y el padre. Pero qué va a hacer, tiene que estar ahí para poder cuidarlo.

-Es verdad- decimos nosotras.

Pronto noticias: Miguel no duerme, la cama sofá le pincha. Se levanta desorientado. Se mea todas las noches. Su hija al borde de un ataque de nervios:

– Póngale algo para dormir.

– Claro. – Decimos nosotras.

Pero no da resultado. Y cada vez son más las visitas. Aumentamos dosis. Las llamadas telefónicas casi diarias. Nada.

Recuerdo la última visita:

– ¿Miguel, qué le pasa?– Preguntamos nosotras.

Miguel, casi siempre callado, responde:

– Mi mujer- y hace una pausa. Todavía no entendemos – Quiero estar con mi mujer. Ella es muy buena. – y se quiebra- Tengo que cuidarla. Le van a entrar a la casa los gitanos, le dicen cosas, le tiran cosas. ¿Sabe? Ella es muy buena. Tengo que cuidarla.

Varios días después nos enteramos. Miguel esa tarde sale del pueblo y camina hasta llegar a su casa, con su bastón y con su IAM. Nadie lo trae de vuelta.

 

Ilustración y texto: Julia Campello Coll, residente de MFyC de CS Cartuja, Granada

LOS SUPUESTOS Y SENTIDOS DE LA (SAGRADA) INSTITUCIÓN DE LA EVALUACIÓN

$
0
0

26 de octubre de 2016

Reflexiones en torno al texto de Juan Irigoyen, sobre la presencia de Atención Primaria en la Universidad:

Introducción

En la era del neoliberalismo (entendido como: posición central del mercado, acompañado de la invasión de las instituciones sociales, la subordinación del Estado, y la infiltración de la mentalidad competitiva, meritocrática e individualista en todas las esferas de la sociedad), la universidad aparece como una institución subordinada más.

¿Cómo relacionamos esto con la presencia de la Atención Primaria en la universidad?

img_6910-Los ideales de competitividad, meritocracia y tecnificación también atraviesan a los estudiantes.

La evaluación clasifica a los estudiantes, los fragmenta en individuos preocupados por desarrollar sus trayectorias individuales, alejándolos de la colectividad. Los objetivos cortoplacistas sobre calificaciones para adquirir las posiciones más altas en el ranking (o al menos no ocupar las últimas), crea una mentalidad donde “lo que no entra en el examen, no es importante”. El objetivo a largo plazo de ser un profesional competente y obtener conocimientos sobre farmaindustria, manipulación de la evidencia, iatrogenia médica, invención de enfermedades y un largo etc. queda olvidado ante la preocupación por las montañas de apuntes necesarias para aprobar el tipo test.

En este contexto, resulta complicado generar tejido social que contribuya a la difusión de ideas y aúne fuerza para llevarlas a cabo. Si la institución universitaria no ofrece una educación que responda a las necesidades reales de la Atención Primaria (top-down), la alternativa pasaría por crear un movimiento estudiantil (bottom-up) que reivindique esta necesidad. Pero esto último no entra en el examen.

La Atención Primaria tampoco aparece como un ámbito en el que se pueda ascender y progresar en la escala social. No hay que hacer muchos méritos para ser médico de familia, con sacar las últimas plazas del MIR es suficiente. A la hora de elegir plaza, uno de los criterios prevalentes es elegir una especialidad donde también “puedas trabajar en la privada”.

El reflejo en los datos de la elección de plazas muestra Dermatología, Cirugía Plástica y Cardiología como las primeras especialidades agotadas en el último examen MIR. (1)

 Respecto al ideal de tecnificación, los nuevos tratamientos altamente especializados, la terapia genética, o los robots quirúrgicos no parecen opciones reales para emplear en el centro de salud. De hecho, al médico de familia pueden restringirle el acceso a determinadas pruebas complementarias o tratamientos más específicos.

 Según una encuesta estatal sobre la percepción del estudiante de la Medicina Familiar y Comunitaria (2)

•Los estudiantes perciben la MFyC y AP como un ámbito esencial del sistema sanitario y de ejercicio profesional pero con escaso atractivo científico-técnico.

•Prefieren las especialidades médicas hospitalarias (88-89%) seguidas de las quirúrgicas y la pediatría.

-La institución al servicio del neoliberalismo.

El hospitalo-centrismo, el individualismo, la gestión privada, el ideal de tecnificación, progreso y especialización imperante en la sociedad relegan lo primario, esencial, público, colectivo y comunitario a un segundo plano. Siempre hemos alabado la costo-eficiencia de la Atención Primaria; su baja rentabilidad para ciertos sectores puede ser germen de su ausencia en la universidad.

La asignatura de Atención Primaria, siendo la base de nuestro sistema sanitario, en algunas universidades tiene carácter optativo; y el número de créditos, indicador del peso de la “asignatura” en el plan de estudios, adopta cifras francamente ridículas (la media oscila en torno al 2-3% del total).

Y esto también se traduce en la educación global que se da al estudiante medio; altamente especializada, con prácticas casi exclusivas en hospital, y un abordaje de la enfermedad como resultado de la genética, los estilos de vida y la posición biologicista.

Asignaturas como sociología, antropología o política, no tienen cabida en el imaginario colectivo como importantes para entender el proceso de enfermar. Los determinantes sociales y las intervenciones comunitarias son ideas lanzadas esporádicamente a lo largo de seis años de formación. Y las aulas son un espacio en el que verter contenidos digeridos que raramente se cuestionan o contribuyen a la formación de un pensamiento crítico.

Conclusiones

La universidad se presenta como una fábrica de individuos que responden a los ideales del neoliberalismo, alejados de las necesidades sanitarias de la población. La evidencia científica que sustenta un sistema sanitario basado en la Atención Primaria es amplia. Cómo trasladarla al ámbito universitario, político y social es una tarea a repensar; Gramsci propondría conjugar el pesimismo de la inteligencia con el optimismo de la voluntad.

Bibliografía

1. Centro de Estudios Sindicato Médico de Granada. Distribución de las peticiones de plazas MIR en 2016 [Internet]. 2016 Jun. Available from: http://simeg.org/wp/wp-content/uploads/2016/05/Informe-MIR-2016.pdf

2. Martín Zurro A, Jiménez Villa J, Monreal Hijar A, Mundet Tuduri X, Otero Puime Á, Alonso Coello P. Los estudiantes de medicina españoles y la medicina de familia. Datos de las 2 fases de una encuesta estatal. Aten Primaria. 2013 Jan;45(1):38–45.

Texto: Maribel Valiente, estudiante de 5º de medicina en la Universidad de Albacete

Ilustración: Julia Campello, residente de MFyC en CS Cartuja (Granada)

¿GATEKEEPING SI O NO? Respondiendo a la pregunta inadecuada

$
0
0

3 de Noviembre de 2016

Hace aproximadamente un mes, Geva Greenfield publicaba en BMJ un controvertido artículo sobre el “gatekeeping“, término que hace referencia a la capacidad médica de la Atención Primaria para autorizar (o no) el acceso del paciente a una atención especializada o de segundo nivel (con sus correspondientes tratamientos y pruebas diagnósticas).

Los inicios de este sistema se han situado en el Reino Unido a principios del s. XX con el objetivo de reducir los costes (y caos) asociados a la sobreutilización de la atención especializada. Aún teniendo en cuenta que el desarrollo de los sistemas públicos ha obedecidos, y obedece, a factores más plurales y complejos que el simple cálculo de costes, parece demostrado que situar a la Atención Primaria en una primera línea capaz de atender la gran mayoría de las demandas sanitarias y seleccionar esa menor proporción de pacientes subsidiaria de valoraciones más exhaustivas constituye, además de una fuente de ahorro, una buena estrategia para reducir inequidades, listas de espera, posibles yatrogenias y, en definitiva, contribuir a la mejora de la salud de las poblaciones (Starfield B et al).

gate

Sin embargo, según señala el texto, también existirían determinadas sombras. El filtro podría estar contribuyendo a retrasos diagnósticos  y tratamientos subóptimos por no haber sabido o querido derivar a tiempo en algunos casos. Al respecto, rescato y traduzco dos párrafos que me han parecido especialmente polémicos:

“¿Podemos facilitar la elección del paciente y al mismo tiempo asumir un sistema sanitario sostenible? ¿Queremos un sistema sanitario atestado de tantas barreras y retrasos que resulte inútil para sus usuarios? Nigel Hawkes comparaba el sistema sanitario con un castillo medieval, bien diseñado para defenderse de “inoportunos intrusos”. Y aún en la era de la austeridad financiera, ¿puede el sistema sanitario permitirse abrir sus puertas/”murallas”? ¿Puede no permitírselo teniendo en cuenta los potenciales costes derivados de los retrasos diagnósticos y tratamientos sub-óptimos?”

Como se señalaba en algunas de las “rapid responses“, las funciones de la Atención Primaria no se reducen a la labor de filtro, ni tampoco “la libre elección del paciente” debería contemplarse desde la óptica de un artículo más de consumo, pues cuando se trata de salud y de cuidados las lógicas tienden a ser diferentes (sobre todo en el caso de la patología crónica). Opera lo subjetivo frente a lo objetivo, lo continuado frente a lo episódico, la irracionalidad tiene cabida y se toleran y asumen las dependencias. Es difícil imaginarse un “elegidor racional”, capaz de decidir desde la total autonomía y empoderamiento uno u otro curso de acción mientras su salud se resquebraja. La enfermedad, con frecuencia, implica dependencia y fragilidad. Y en este contexto, la labor de una médica de familia capaz de acoger y acompañar a los pacientes en su arduo peregrinaje por el sistema sanitario es inestimable.

¿Se puede hablar por tanto de defensa de castillos y murallas? En mi corto recorrido por la medicina de familia he tenido la sensación de acoger más que de disuadir. Las puertas están siempre abiertas y hasta salimos a las calles en busca de quien no viene y más lo suele necesitar. “Un sistema para todos igual, que atienda según la necesidad, y si tengo algo urgente no esperar, con un centro cerquita de mi hogar”, como decía la canción.

Aquí va el segundo párrafo:

“El gatekeeping debería ser un mecanismo complementario en un sistema que promueve un cuidado integral, con una división menos estática entre la atención primaria y la secundaria, que permita el acceso rápido de aquellos que lo necesitan. En vez de centrar nuestra atención en la puerta/muralla -quién la controla y hasta qué punto- deberíamos centrarnos en promover una labor colaborativa entre médicas de familia, especialistas y pacientes… Un ambiente de trabajo integrado entre Atención Primaria y especializada debería poder generar propósitos compartidos”.

Más allá de la validez de los datos y la orientación de las propuestas de los autores, entiendo que también por nuestra parte deberíamos cuestionarnos el modelo de “gatekeeping” que resulta de un sistema sanitario excesivamente compartimentado y desequilibrado en cuanto a consideración, recursos y competencias. Acerquemos perspectivas, compartamos información entre profesionales sobre pacientes que nos importan y evitemos peligrosas re-derivaciones y largas listas de espera. Necesitamos agilidad a la hora de consultar con un especialista y derivar a nuestros pacientes, exigimos información de vuelta para poder seguir aprendiendo y cuidando en primera fila. Es muy probable que una Atención Primaria y un sistema de coordinación mediocres propicien resultados subóptimos, lo cual hace pensar que el problema no se sitúa en este lado de la “puerta”. El reto pasa por construir modelos y ambientes de colaboración que de verdad cuiden y acompañen a nuestros pacientes.

 

*** Para aprender y reflexionar más sobre modelos colaborativos entre AP y especializada, no te pierdas el I Congreso de la Cabecera. Próximamente.

Texto: Sara Calderón Larrañaga. Residente 4º año MFyC. CS Cartuja. Granada

Ilustración: Julia Campello Coll. Residente 2º año MFyC. Consultorio de Jun. Granada.

LA INSTITUCION TAMBIÉN DEBE LLORAR A SUS MUERTOS

$
0
0

22 de Noviembre de 2016

 

Nos conocimos un día de verano, a lo largo de una mesa y con 6 minutos por delante. A los pocos segundos entendí que estaba ante una consulta sagrada, que no quedaríamos indiferentes. Seis minutos para descubrir sus dedos color marrón, sus 300 euros mensuales, su mirada triste y las mañanas laborables que acudía a un taller. Seis minutos para escuchar los sonidos de la mano de su madre, la mano de su madre golpeando puertas (entre)abiertas desde hace unos meses.

La ausencia de cuidados, el desamparo.

fullsizerender-52p
Y aquí comenzó el peregrinaje por las reuniones de dependencia, los trastornos mentales graves y sus comisiones, la gestión de los recursos desde un dispositivo u otro en base a un diagnóstico. Trámites sobre el papel que esconden la realidad del abandono. Olvidado y abandonado. Sus manos que tiemblan y su identidad impregnada en paliperidona y olanzapina.

Luego todo pasaría muy rápido…

Dos ingresos, por una tensión con “delirios de grandeza”, una función renal “en fase melancólica”, y un corazón “agitado”. Pero sin sintomatología psicótica “en primer plano”.

Mientras tanto, en la consulta y en la calle y agarrada al teléfono, buscando recursos que existen pero no están, contemplaba boquiabierta cómo cumplíamos a rajatabla las cosas a evitar que teorizamos y que se imponen implacables:

  • Invirtiendo los cuidados a lo Tudor Hart (1).

  • Olvidándonos de que aquellos a los que llamamos “locos”, también tienen cuerpo (2)(3).

Un viernes por la tarde vuelve a su casa, a su desamparo, con un informe en la mano que asegura que los nuevos seis fármacos que sacará de la farmacia, aplacarán el delirio de su tensión, estabilizando así su melancolía renal y conteniendo su corazón antes agitado.

Y ya no lo vi más, se suicidó una tarde de otoño, con las llamadas hechas, los recursos “urgentes” solicitados, las dependencias por reunirse, las comisiones que tramitan las ayudas, los papeles firmados y las realidades escondidas. Y yo, que pedía más tiempo.

img_7159

Cuando escasean las vías de coordinación formal, sólo queda ser la pesada de turno, ser la pesada de turno y contener la desgracia. Adelantarte a la crónica de una muerte anunciada.

La institución debe retorcerse al descubrirse abandonando a uno de los suyos, al más vulnerable.

La institución también debe llorar a sus muertos.

 

Texto: Ana Cuadrado Conde. Residente Medicina Familiar y Comunitaria. CS Cartuja. Granada.

Ilustraciones: Julia Campello Coll. Residente Medicina Familiar y Comunitaria. Consultorio de Jun. Granada.

 

  1. Hart, J. The inverse care law. The Lancet. 1971: 405-412.

  2. DeHert M, Correll CU, Bobes J, Cetkovich-Bakmas M, Cohen D, Asai I, et al. Physical illness in patients with severe mental disorders. Prevalence, impact of medication and disparities in health care. World Psychiatry. 2011;10:52-77.

  3. Bordas, R. Actividades de prevención y promoción de la salud en los pacientes con trastorno mental severo. FMC. 2016;23:377-8

JORNADA SOBRE L’ACCÉS AL SISTEMA SANITARI

$
0
0

24 de Noviembre de 2016

Existeix l’exclusió sanitària? Coneixes les implicacions del Real Decret del 16/2012? Totes aquestes qüestions i d’altres s’exposaran a la Jornada sobre l’accés al sistema sanitari el proper dijous 1/12/2016, que organitza La Capçalera, amb la participació de JoSiSanitat, PASUCAT, Creu Roja i l’Espai de l’inmigrant. Si t’interessa, estàs més que convitat, tindrá lloc a la Facultat de Medicina de la Pompeu Fabra (Aula 61.202) de 17 a 20 hs i es gratuït.

jornada-sobre-lacces-al-sistema-sanitari

¿Existe la exclusión sanitaria? ¿Conoces las implicaciones del real Decreto 16/2012? Todas estas cuestiones y otras más se expondrán en la Jornada sobre el acceso al sistema sanitario el próximo jueves 1/12/2016, que organiza La Capçalera con la participación de JoSiSanitat, PASUCAT, Creo Roja y l’Espai de l’inmigrant. Si te interesa, estás invitado; será en la Facultad de Medicina de la Pompeu Fabra (Aula 61.202) de 17 a 20 hs y es gratuito.

I CONGRESO LA CABECERA

$
0
0

El I Congreso de la Cabecera nace con la pretensión de no ser el último. Parte de la necesidad de compartir y difundir información científica de calidad mediante la creación de un espacio libre de humos de la industria farmacéutica. Por eso, hemos lanzado una campaña Crowdfunding para costear lo básico entre todas:

 

Ayúdanos pinchando AQUI

 

 

A través de la biografía de tres miembros de una familia (Juan, Isabel e Inma) conoceremos algunos de los problemas de salud que afectan a nuestros vecinos. En el congreso, nos pondremos al día sobre estos aspectos, para así poder aconsejar a nuestros protagonistas cuando acudan a la consulta del Centro de Salud.

El programa, a falta de unos retoques y colaboraciones, está casi cerrado. Te invitamos a descubrirlo AQUI

Capítulo 26. Perdóname padre porque he pecado.

$
0
0
La tentación de San Antonio

… y tuve la experiencia más romántica, patética y triste de la vida de un médico. Ayer completé mi formación y ya solo me queda memorizar unos cuantos protocolos. Y es que dije a un hombre que se moría.

Por su puesto esto ya lo había hecho en innumerables ocasiones. Pero fue diferente. Fue considerablemente más doloroso y desgarrador que de costumbre. El hombre, Francisco, desaparecía a un ritmo vertiginoso y no lo sabía. Estaba pronto el momento de su muerte y el inicio ya daba paso al final.

Francisco entendía de manera intuitiva que tenía un cáncer… y mantenía la esperanza de que no fuese tan mal como su cuerpo le sugería. No obstante estalló esa granada que tan febrilmente imaginamos y que por suerte a la mayoría no nos llegará a desgarrar. Su cáncer había perforado su colon y ya no podía hacerse nada salvo aliviarle el dolor. Se lo expliqué diciendo todas las mentiras posibles sin faltar a la verdad: su fin era cierto y cercano.

Estuvo templado, aunque dejó volar sus sentimientos.

“- ¿Y ahora qué debo hacer?- Qué difícil de decir.
-No lo sé. Dígale a su familia que los quiere.
– … eso… ya lo saben.”

Joder. Qué entereza sublime. En la soledad de la oscuridad de urgencias ese hombre se desparramaba como el cabo de una vela tirada en un fuego. Fatua muerte que llegas con descaro. Creo que aproveché bien las lecciones de la vida y los maestros y utilicé toda la humanidad que pude fingir. Francisco, tuve la impresión, no se sintió abandonado o desamparado. Yo sí, cuando supe que terminado mi turno quedaba en manos del patético “Alfredo*”.

Válgame la arrogancia una vez más. Quizá no haya perdido todo el tiempo. Quizá conforté un poco a ese señor. Estoy seguro de que gran parte de los individuos que estaban por allí no lo habrían hecho menos mal. Eso es un orgullo. Injusto, quizá. Banal, seguro.

Sus ojos azules me miraron como se mira a través de una pecera. Ya estaba más allá de la linea. Qué heroica dignidad. Qué empaque, de película de Peckinpah. ¿Olvidaré a Francisco? Se perderá como lágrimas en la lluvia…espero que viviese porque ahora es tiempo de que la negra parca se cobre su cruel tributo inmemorial, absoluto y supremo.

Y seguimos adelante. Toda la tramoya sigue vital y jocosa. Volverán las oscura golondrinas y toda esa mierda poetiforme. Pero Francisco, no. Se pudrirá en una tumba industrial o arderá como la tea en una sala crematoria. Olvidaremos que vivimos. Olvidaremos que jugamos y lloramos. Algún día incluso cometeremos una heroicidad. Gloria para Francisco y noble espíritu. Enfrascados en el recuento de camas y denarios olvidaremos por qué debemos olvidar. Moriremos porque no habrá nada mejor. Moriremos viviendo. Francisco perdóname por no estar a la altura. Compadécete de mi porque aquí me quedo y quedándome puedo olvidar que gentes como tú me habéis hecho lo que soy.

Bob Dylan sigue cantando y el humo se drena de mi pipa. Sueño que vivo. Sueño que sueño que vivo, como Borges. Sueño que fui persona y no gente, de nuevo como tantas veces. Hablo de mí, pero tú eres el protagonista de esta farsa. Esta tragicomedia que acaba con un: “le acompaño en el sentimiento”, “¿tiene usted el DNI del finado?”.

Como Prometeo, cada noche muero devorado por un cuervo. Perdóname padre porque he pecado.

[*Nombre inventado]

Firmado: El Joker


NAVEGANTES DE 3 CABEZAS

$
0
0

Los compañeros de IBAMFIC editan un podcast llamado Navegantes de 3 cabezas que os animamos a escuchar, si aún no lo habéis hecho.

En estos (intensos) días, nos dieron la oportunidad de participar, junto con otros compañeros, en su tercer episodio que dedicaron a los “congresos que nos molan”.

 

Hablamos con ellos de La Cabecera, del congreso que está por venir e hicimos alguna recomendación literaria. Todo esto acompañado por una banda sonora conocida y que nos encanta.

Aquí os lo dejamos:

 

Navegantes de Tres Cabezas: S01E03 #congresis

 

 ¡Muchas gracias artistas!

 

 

NO MÁS CORTES EN LA ZONA NORTE (Granada)

$
0
0

14.01.2017

“Sin luz no hay salud”

Cuando comparamos la mortalidad registrada en un país atendiendo a la época del año, vemos que ésta no se comporta de manera uniforme; es en los meses con temperaturas más bajas cuando se registran cifras más altas.

La OMS recomienda mantener una temperatura en los hogares de 21º en zonas comunes y 18º en los dormitorios durante al menos 9 horas al día[1]. Temperaturas por debajo de éstas, se han relacionado con un aumento de mortalidad y morbilidad, sobre todo en relación con patología cardiovascular y respiratoria[2]. Por otro lado, ciertas patologías crónicas, requieren, dentro de su tratamiento, de dispositivos y medicamentos que dependen de la corriente eléctrica para su uso óptimo.

En España, la tasa de muertes adicionales en invierno se sitúa en el 21%, una de las más altas de Europa y muy por encima de países vecinos que, a priori, soportan inviernos más crudos[3]. Se ha establecido una relación directa entre este aumento de mortalidad y la pobreza energética.

.  “El barrio responde”

Los barrios de la Zona Norte de Granada llevan sufriendo desde los inicios del invierno cortes de luz diarios. Este penoso ejemplo de pobreza energética se explica, por un lado, por el uso ilícito que se hace de la luz dentro de un contexto de desigualdad social importantísimo; por otro, por la incapacidad de hacer frente a los pagos de muchas familias y por último, por una incompetencia de la administración y una desvergüenza de las eléctricas que no hacen frente a este problema y no invierten en infraestructuras.  Asociaciones del barrio se han reunido en busca de soluciones y exigiendo sus derechos. Han escrito un manifiesto que queremos compartir en La Cabecera:

Los Barrios de la Zona Norte han cobrado notoriedad en las últimas semanas debido a la acumulación de incidentes de mayor calado con el suministro eléctrico: apagones, cortes de luz, incendios de transformadores… 

Los vecinos y vecinas de Norte rechazamos tajantemente el estigma social sobre el barrio y reclamamos soluciones reales para los cortes de suministro a miles de usuarios de la red eléctrica en sus negocios y hogares. 

Rechazamos que se pretenda trasladar a los propios residentes del barrio la responsabilidad sobre los cortes en el suministro, aduciendo como causas las conductas de las propias personas residentes en el barrio. Si las compañías de electricidad tienen problemas relacionados con sus infraestructuras, sus equipos, sus tendidos o sus contratos, que busquen vías para resolverlos. Pero la vía jamás puede pasar por dejar a las familias sin electricidad como forma de presión para que los vecinos del barrio nos enfrentemos unos con otros. 

Reclamamos a las compañías suministradoras y a las administraciones un pacto para la garantía del suministro eléctrico en la Zona Norte, basado en los siguientes elementos: 

1. La consideración del suministro eléctrico como un bien básico del que no se puede privar a una familia por motivos de incapacidad económica. Empresas y administraciones articularán vías para que todas las familias tengan acceso por vías legales a un suministro mínimo vital, con medidas que aseguren la adecuación de la factura a las capacidades reales de las familias. 

2. La adopción de un plan extraordinario de regularización de conexiones eléctricas, sin trasladar a las familias que deseen proceder a regularizar su conexión ningún coste añadido ni por la adaptación de instalaciones ni por supuestos “atrasos” a los que es imposible hacer frente. 

3. La puesta en marcha, con calendario expreso, de un plan de refuerzo y modernización de instalaciones de transformación y distribución de electricidad en el barrio, con las medidas adecuadas de seguridad y la dimensión necesaria para evitar sobrecargas. 

No obstante, la problemática del suministro eléctrico no es un fenómeno aislado que se pueda analizar ni resolver al margen de la situación general del barrio y de las personas que lo habitan. Si han saltado a la portada de los periódicos los cortes de luz en Norte es porque hay paro, infravivienda, exclusión social, fracaso escolar, enfermedades crónicas y desigualdades muy por encima del resto de Granada y de la provincia. Reclamamos a las administraciones un compromiso real con la Zona Norte y la puesta en marcha de un Plan Integral que atienda a la transformación de las causas de donde de este tipo de fenómenos. 

No debe haber problema, ni objetivo social ni político más importante en la ciudad de Granada que atender al efectivo ejercicio de los Derechos Humanos por parte de sus habitantes. En especial allá donde más se vulneran. Ese lugar es el Distrito Norte. 

La Zona Norte también es Granada. 

Texto: Lucía Alquézar y Ana Cuadrado. MIR 4 MFyC. Consultorio de Jun/Cs Cartuja. Granada.

Manifiesto: Plataforma por la luz en la Zona Norte

Fotografía: Sara Calderón. MIR 4 MFyC. CS Cartuja. Granada.

** Para más información, recomendamos la lectura de la siguiente entrada, por Javier Segura del Pozo.

 

  1. Dear KB,McMichael AJ. The health impacts of cold homes and fuel poverty. BMJ. 2011 May 11;342:d2807. doi: 10.1136/bmj.d2807.
  2. Viggers H, Howden-Chapman P, Ingham T, et al. Warm homes for older people aims and methods of a randomised community-based trial for people with COPD. BMC Public Health. 2013 Feb 26;13:176. doi: 10.1186/1471-2458-13-176.
  3.  Healy, JD. Excess Winter Mortality in Europe: a cross country analysis identifying key risk factors. J Epidemiol Community Health. 2003 Oct; 57(10):784-9

¡¡EMPIEZAN LAS INSCRIPCIONES AL CONGRESO!!

$
0
0

PLAZAS AGOTADAS. Se cierra el formulario de inscripción por haber alcanzado el aforo máximo. Muchas gracias por el apoyo y la espectacular acogida.

El plazo de inscripción comienza hoy, Miércoles día 1 de Febrero a partir de las 10 de la mañana, con las siguientes cosas a tener en cuenta:

  • Hay 180 plazas totales para el Congreso y se cubrirán por estricto orden de llegada de los datos de inscripción.

  • Hay que elegir dos talleres, según preferencia. Si las plazas están agotadas, la opción se desactiva, de tal forma que tendréis que elegir taller entre los restantes.

  • La inscripción es GRATUITA, y por eso os pedimos que si por algún motivo no podéis acudir al Congreso y ya estáis inscritos, es necesario que lo hagáis saber a través de un correo electrónico con el asunto “Cancelación” a lacabeceracontacto@gmail.com, para poder ofertar la plaza a otra persona.

  • Después de inscribirte, recibirás un correo electrónico con la confirmación de la Inscripción y la distribución de los talleres (recuerda que hay que marcar dos opciones, os repartiremos entre el viernes y el sábado). 

 

Y el cartel con el programa y los horarios:

Más información sobre los ponentes y nuestros protagonistas en la Web de Congreso

¡Participa, colabora, difunde!

¡GRACIAS!

39 MINUTOS

$
0
0

3.02.17

Saludos desde La Cabecera,

Este mensaje intenta continuar con nuestra apuesta por un congreso honesto y radicalmente transparente. Y cómo no, queremos agradeceros… una vez más.

Primero fue la difusión, después el apoyo económico en la fase de Crowdfunding y ahora, una acogida brutal y abrumadora… en media hora escasa se habían agotado las 180 inscripciones disponibles, y en diez minutos más se coparon las 40 plazas que habíamos reservado como “lista de espera”. Con más de 3000 visitas acumuladas en el blog el día 1, nos hemos visto desbordados por gente de todos los rincones y franjas de edad, desconocidos y grandes conocidos. A todos, muchas gracias.

Se nos mezclan alegría por el entusiasmo percibido y pena por las posibles ausencias. La “cara B” de este éxito precoz e inesperado es la gente que no ha podido conseguir su plaza, algunos de los cuales llevaban semanas apoyando y difundiendo el proyecto, gente que participó en el Crowdfounding… Recibimos y aceptamos con la humildad del debutante los tirones de orejas que con mayor o menor acierto nos habéis ido dando.

Hay gente que por horario laboral no ha tenido opción a inscribirse. Sólo podemos decir que hicimos un anuncio público de la fecha y hora en que se abrirían las inscripciones, y que se decidió seguir un criterio temporal estricto. Si bien confiábamos en llenar las plazas en los primeros días ni en las mejores previsiones se nos ocurrió que lo lograríamos ¡en la primera hora!

También estamos recibiendo propuestas para que cambiemos el lugar de realización y ampliemos las plazas disponibles. Incluso ayuda para ofrecer un servicio de emisión en Streaming. Deciros que estamos tan interesados como vosotros en que nadie se quede fuera, ayer tuvimos una reunión “de urgencia” y seguimos estudiando cómo ampliar al máximo nuestra capacidad (física, económica y de recursos humanos…).

Por ahora, queremos anunciaros que vamos a admitir a 220 personas, 40 más de lo planificado (y 70 más de lo que dijimos en el Crowdfounding), para incluir a aquellos que se inscribieron en la lista de espera a través del formulario de inscripción.
En los próximos días iréis recibiendo más noticias nuestras, correos de confirmación, etc.

Os agradecemos de nuevo las muestras de apoyo y la comprensión que mostráis ante los pequeños desajustes que van apareciendo (y los que puedan venir).

 

El equipo organizador del I Congreso de la Cabecera

LA HISTORIA DE ISABEL

$
0
0

1 de marzo 2017

Ya está aquí la historia de Isabel y los cuidados, la segunda protagonista del congreso de La Cabecera. Su historia nos conducirá a debatir sobre las experiencias en coordinación entre niveles asistenciales y  a conocer mejor la exploración del hombro doloroso.

Os invitamos a ver el vídeo para conocer de cerca su historia. ¡Qué lo disfrutéis!

 

I EXPOSICION FOTOGRAFICA, CONGRESO DE LA CABECERA

$
0
0

3 de marzo 2017

Queremos recordarte que se amplía el plazo (hasta el 10 de marzo) para que presentes tu(s) trabajo(s) de fotografía para la exposición que se hará en el hall del Colegio de Médicos durante el congreso. ¡Rebusca entre las fotos de tu teléfono, de tu tablet o de tu cámara de fotos y envíanosla! ¡También puedes hacer alguna nueva fotografía!

Para conocer más detalles visita https://congresolacabecera.wordpress.com/exposicion-fotografica/

TRONCALIDAD, UNA HISTORIA DE DESAMOR

$
0
0

8 de marzo 2017

Nuestro nombre es José Ignacio de Juan y María Marco, y desde el mes de julio del año pasado formamos de la Comisión Nacional de la Especialidad (CNE) de MFyC. Ambos fuimos elegidos en unas elecciones y nos sentimos en la obligación de rendir cuentas de nuestra actividad y transmitir la información que nos llega al colectivo del que somos vocales, los y las residentes de MFyC.

Uno de los temas sobre los que más se ha hablado en los últimos meses en el campo de la formación sanitaria especializada ha sido la conocida como Troncalidad. Nos gustaría aportar nuestro punto de vista sobre este proceso con el objetivo de que se entienda nuestra postura como vocales de residentes dentro de la CNE, y la postura de la propia CNE durante este proceso y en el futuro. Pedimos disculpas, también, por no haber podido transmitir esta información antes. Los acontecimientos en este tema se han ido precipitando y al no estar del todo definida la vía de comunicación entre vocales de la CNE y residentes ha sido necesaria buscar vías alternativas.

Comenzamos. Al incorporarnos a mitad del año 2016 el borrador del programa del tronco médico estaba bastante avanzado (el tronco médico lo formaban 21 especialidades, entre ellas MFyC). Este borrador se filtró a la prensa y se puede encontrar aquí.

El proceso de elaboración desde el principio no lo vivimos, pero parece que el Ministerio, en general, ha actuado de forma unilateral y sin contar con la opinión de las CNEs que integraban el tronco, especialmente con las de mayor experiencia en visión generalista e integral, como Medicina Interna o Medicina de Familia y Comunitaria, que constituyen más del 50% de los residentes del tronco médico. Las sugerencias de la CNE, así como las de la presidenta de la Comisión de Tronco Médico, la Dra. Emilia Bailón, médica de familia en Granada, tampoco fueron tomadas en consideración.

Tanto nosotros, residentes, como el resto de la CNE de MFyC mostramos nuestro desacuerdo con gran parte del programa por varios motivos. De forma resumida, son estos:

1. En el programa que podéis ver en el enlace no se establecen entornos formativos (por tanto, no se incluye la Atención Primaria como un entorno formativo específico y no se garantiza que haya que rotar por el centro de salud), ni cuánto va a durar cada rotación, ni el nivel de responsabilidad para competencia.

Esto tiene una repercusión importante en la formación de residentes de un programa que se hace llamar troncal y busca una visión integral, abordando todos los estadíos de la evolución natural de la enfermedad, y una atención desde una perspectiva biopsicoscial. Se pierde la idea inicial de que los MIR de otras especialidades médicas conocieran la Atención Primaria, que, entre otras, es el entorno que remite los pacientes al hospital, y con el que cada día es más importante mantener una continuidad asistencial. Es volver al hospitalocentrismo de hace cuatro décadas. Pero sobre todo, repercutiría en la formación del residente de MFyC, ya que si en los dos primeros años no se garantiza una estancia obligatoria en Atención Primaria, y a los dos segundos hay que añadir las competencias que no están incluidas en el programa troncal (salud reproductiva, infancia) junto a la rotación rural, el tiempo en el centro de salud se vería drásticamente reducido. Además, las Unidades Docentes perderían la formación de esos dos primeros años, que pasarían a una nueva Unidad Docente de Tronco que, aunque no se especifica, está claro que en este modelo estaría ubicada en el hospital.

2. No se establece un nivel de prioridades para cada competencia. Además, se utiliza una terminología (ver glosario de términos) definida sólo para este programa, no validada en ningún otro ámbito (término “identificar” vs “diagnosticar”, por ejemplo). Se propuso adoptar los niveles de responsabilidad que tenemos definidos en nuestro programa de MFyC, pero no fue aceptado. Por tanto, se prefirió incluir un nuevo término desconocido en la literatura internacional como el de “identificar” enfermedades en lugar de diagnosticarlas.

3. Se basa en un enfoque biológico basado en la enfermedad y no en la resolución de problemas. Va de la enfermedad al síntoma y no del síntoma a la enfermedad.

4. El número y distribución de las 151 competencias no está en relación a la prevalencia de las patologías en la práctica clínica. Se obvia la importancia en la práctica clínica de los problemas relacionados con la salud mental, traumatismos, consultas de riesgo adictivo, atención a los problemas de la mujer y del adolescente, al paciente inmovilizado o discapacitado y a su cuidador o la violencia de género.

Se retiran competencias tradicionales en la formación del R1 como el aprendizaje del EKG, pero se incluyen otras muy básicas como “realizar la asepsia de la piel” o “conocer el pronóstico de las enfermedades”, que se supone que han sido aprendidas en el grado. Se establece un número de pacientes mínimo para adquirir una competencia carente de referencias bibliográficas, definiendo, por ejemplo, la necesidad de un mayor número de pacientes para adquirir una competencia simple como “realizar asepsia de la piel” (10 pacientes) que para adquirir una competencia compleja como “realizar toracocentesis” (sólo 5 pacientes).

Además, no se tienen en cuenta las recomendaciones de la Estrategia Nacional de Abordaje de la Cronicidad, publicada en 2012 por el propio ministerio y consensuado con las CCAA, que recomienda primar el desarrollo de la Atención Primaria y favorecer la continuidad asistencial entre los diferentes entornos sanitarios que el paciente crónico precisa.

5. No incluye criterios de interconsulta para las competencias.

6. Los criterios de evaluación no están suficientemente especificados y sorprende la forma de hacerlo en algunas competencias (por ejemplo, especifica que todas las competencias excepto los procedimientos técnicos se van a evaluar mediante un examen).

En resumen, se trataba de un programa con poco contenido que probablemente no disgustaría a nadie, un programa “placebo” con una capacidad mínima para el cambio y la consecución de los objetivos que la troncalidad se proponía. Estaría abierto a su interpretación por cada CCAA y las nuevas Unidades Docentes Troncales, aumentando así la heterogeneidad en la formación MIR. Habría tantos programas de tronco como Unidades Docentes. Y por supuesto, para nuestra especialidad, que tiene un programa completo y de referencia a nivel internacional, suponía un retroceso importante en la formación de residentes, ocasionando un daño irreparable a las actuales Unidades Docentes de MFyC. La MFyC ya tiene un contenido integral, generalista y troncal, por lo que nuestro programa ya cumple estos criterios

Prácticamente ninguna de las modificaciones de las CNEs se aceptaron, y el borrador del programa pasó a ser definitivo. A su vez, se dieron las instrucciones para comenzar con la elaboración de los programas específicos de cada especialidad.

En ese punto aparece la sentencia del Tribunal Supremo que anula el Real Decreto por el que se establecía la troncalidad debido a la ausencia de una memoria económica que sustente su implantación

Once años después de iniciar el proceso, actualmente, a nivel legislativo, habría que empezar desde cero. Lo más probable es que sigamos con el modelo tradicional en los próximos años. En el improbable caso de reiniciarse la redacción de un nuevo decreto, llevaría varios años, por lo que no afectará a los residentes de las promociones inmediatas.
Por nuestra parte, como vocales de residentes en la CNE, y también como CNE en su conjunto, no estamos en contra de la troncalidad como concepto, siempre que se favorezca la continuidad asistencial entre Atención Primaria y hospital y prime la visión integral y generalista que los pacientes crónicos y multimórbidos que atendemos actualmente necesitan. Para ello creemos que, a la hora de elaborar el programa, se debería tener más en cuenta la opinión de las especialidades que tienen esa visión generalista e integral como esencia de su ejercicio profesional, como son la Medicina de Familia y Comunitaria, Medicina Interna, Geriatría y otras

Las CNEs siguen trabajando en sus programas formativos, pero ya de cara a mejorar la versión actual. Y en ello está la CNE de MFyC, que tiene previsto actualizar el Programa Oficial de la Especialidad a lo largo del presente año, pues data de 2005 y requiere una adaptación a las novedades producidas en la atención sanitaria en el Sistema Nacional de Salud.

José Ignacio de Juan Roldán y María Marco Brualla, representantes de residentes de la Comisión Nacional de Especialidad (CNE) de MFyC.


LA HISTORIA DE INMA

$
0
0

19 de marzo de 2017

Inma, la hija de Isabel y nieta de Juan. Tiene 29 años y está haciendo la residencia de medicina de familia. A pesar de las dudas que tuvo durante la carrera, está muy contenta con su especialidad. A punto de acabar, mira al futuro y se plantea quedarse embarazada. Tendrá que empezar por dejar de tomar los anticonceptivos e informarse sobre el seguimiento del embarazo y todo lo que rodea a esta nueva etapa.
Más información en congresolacabecera.wordpress.com

¡Nos vemos en unos días!

STREAMING EN DIRECTO

I CONGRESO LA CABECERA

$
0
0

El I Congreso de la Cabecera nace con la pretensión de no ser el último. Parte de la necesidad de compartir y difundir información científica de calidad mediante la creación de un espacio libre de humos de la industria farmacéutica. Por eso, hemos lanzado una campaña Crowdfunding para costear lo básico entre todas:

 

Ayúdanos pinchando AQUI

 

 

A través de la biografía de tres miembros de una familia (Juan, Isabel e Inma) conoceremos algunos de los problemas de salud que afectan a nuestros vecinos. En el congreso, nos pondremos al día sobre estos aspectos, para así poder aconsejar a nuestros protagonistas cuando acudan a la consulta del Centro de Salud.

El programa, a falta de unos retoques y colaboraciones, está casi cerrado. Te invitamos a descubrirlo AQUI

REVISTA LA CABECERA Y AGRADECIMIENTOS

$
0
0

7 de abril de 2017

Queríamos agradeceros de nuevo la buena acogida que tuvo el congreso y los maravillosos comentarios que nos estáis dejando a través del correo de La Cabecera. El esfuerzo ha valido la pena y nos ilusiona mucho que hagáis vuestro el proyecto y os sintáis parte de él. Os dejamos uno de los comentarios que no sólo va dirigido a los/as organizadores, sino también a los/as que asististeis al congreso. Esperamos que este no sea el último encuentro y que podamos seguir reflexionando, debatiendo y defendiendo la Atención Primaria de la mejor manera posible: juntos y juntas.

En primer lugar quería agradeceros la experiencia que nos habéis regalado. Yo por primera vez en la historia de mi medicina he sentido que estaba rodeada de gente que me contaba historias que quería oír; y lo que es más importante, con palabras con las que me sentía identificada. Volví ilusionada, llena de proyectos, sorprendida por haber descubierto todo un mundo ahí fuera… donde hay mucha vida, y vosotros lo habéis demostrado.

Os lo agradezco mucho, de corazón, y espero que podamos encontrarnos en otras ediciones.

Laura V

Y fotos preciosas como esta de Teresa Mateu:

Y para que podáis seguir recordando el congreso y acceder a los resúmenes de las ponencias y bibliografía recomendada, os dejamos la revista de La Cabecera en formato online. Y en próximas entradas, compartiremos también las presentaciones y los vídeos del congreso.

GUÍA PRÁCTICA DE SUPERVIVENCIA PARA R1

$
0
0

24 de junio 2017

Comenzar la residencia puede ser una época dura para muchas. La mudanza y el cambio de ciudad se juntan con los primeros pasos en el mundo laboral, y en un sistema tan complejo como un hospital, es fácil sentirse perdida entre tanto reto. Por la presión y la responsabilidad, hacer las primeras guardias es una de las cosas que más ansiedad y miedo producen a las nuevas R1.

¿El motivo? Pese a estar formado por profesionales sanitarias, el equipo de guardia no siempre tiene en mente la necesidad de cuidados entre sus trabajadoras, especialmente respecto a sus residentes. En el barullo de una urgencia, con insuficientes trabajadores cualificados, queda poco tiempo para parar y sentarse a explicar. Eso puede hacer que las guardias, más que una herramienta formativa durante la residencia, sean un caos donde queda poco tiempo para formarse. De un día para otro, el residente que hace unos meses no era más que un estudiante se enfrenta a la realidad laboral de guardias durísimas, con muchos pacientes por ver y poco tiempo de descanso.

Por ello quisimos echar un cable a esas residentes que acaban de empezar, explicar lo que supone trabajar durante tanto tiempo y dar unos consejos simples y directos que alivien el mal trago inicial. La Guía nació en Twitter como un proyecto de colaboración entre profesionales sanitarios, donde el objetivo último era ayudarnos entre nosotros y compartir experiencias. Por ello nos encantaría transmitir ese mismo espíritu, y os pedimos colaboración para difundirla entre vuestras nuevas residentes. Para que cuidándonos entre nosotras, sea más fácil cuidar a nuestros pacientes.

Pincha aquí para descargarla en pdf: Guía Supervivencia guardias residentes

Editores:

Viewing all 92 articles
Browse latest View live




Latest Images